Saltear al contenido principal

Contribución histórica de Venezuela al estudio de la meteorología tropical en el planeta

Contribución Histórica De Venezuela Al Estudio De La Meteorología Tropical En El Planeta

Luego de revisar algunos documentos donde están publicados los resultados de varios experimentos realizados durante los años 1969, 1972, 1974 y 2005 se puede aseverar que Venezuela ha contribuido de manera fundamental al estudio de la meteorología tropical en el planeta.

 



En ellos se aprecia el aporte del conocimiento científico a la compresión del clima tropical tanto de Venezuela como del planeta; destacando los aspectos sinópticos que alteran las condiciones atmosféricas en latitudes tropicales; en los que se evidencia claramente que estos fenómenos son recurrentes y originan condiciones meteorológicas adversas; es decir, precipitaciones en ocasiones fuertes y algunas veces acompañadas por intensas ráfagas de vientos.

Los experimentos VIMHEX I y II, (Venezuelan International Meteorological Hydrological Experiment / Experimento Internacional Venezolano Hidrológico Meteorológico), el primero realizado desde Junio hasta Octubre de 1969 con un Centro de Operaciones en Anaco, Estado Anzoátegui y el segundo desde Mayo hasta Septiembre de 1972 con su Base de Operaciones en Carrizal, Estado Guárico, ambos realizados en los meses donde se registran los valores máximos de precipitaciones en Venezuela; en los cuales se trajeron equipos de última generación tecnológicas para la fecha, como el primer Radar Meteorológico utilizado en el trópico para medir los ecos de agua precipitable dentro de las nubes y un equipo de radiosonda, para determinar el perfil termodinámico de la atmosfera con la medición de la presión, humedad, temperatura y viento; “siendo, uno de los primeros, si no el primero de los experimentos que combinaron el radar y el radiosonda para observar las nubes y su estructura en tierras tropicales” (Riehl 1989)(1).

Además, se realizaron mediciones de vientos con una aeronave Queen Air del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de los EEUU para determinar la ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) durante los días de los experimentos; así como también se estableció una red de estaciones pluviométricas que registraron la lluvia caída durante los días de la investigación en un radio aproximado de 100 km de los centros de operaciones.

El resultado de estos experimentos pudo determinar los sistemas sinópticos relevantes en Venezuela durante la época lluviosa; entre los que se destacan (2):

  • Vaguadas de vientos oeste retrocediendo y ondas de vientos estes inferiores
  • Vaguadas de vientos oeste con empuje de los alisios (surge)
  • Masa de nube desde la zona ecuatorial con flujo anticiclónico superior
  • Avances de masas de nubes desde el hemisferio sur
  • Huracanes debilitados o incipientes.

El VIMHEX (1969 y 1972) fue dirigido por el Dr. Herbert Riehl de la Universidad Estatal de Colorado. Reconocido científico y estudioso de la meteorología tropical, entre las que destaca su documentación de las ondas tropicales.

Imagen 1.- Herbert Riehl arribando al campo de observaciones en Carrizal, Venezuela 1972.  Cortesía: http://alanbetts.com/research/

 

Posteriormente al VIMHEX, se desarrolló el Experimento Tropical del Atlántico (GATE) desde junio a septiembre de 1974, participaron más de 70 países conformando una extensa red de observaciones de superficie, marítima y de altura que cubría el océano Atlántico tropical de África a América del Sur.

Su objetivo era comprender la previsibilidad de la atmósfera y extender el rango de tiempo de las predicciones meteorológicas diarias a más de dos semanas.

Venezuela participó de forma indirecta con el suministro diario de los datos meteorológicos de superficie y de alturas de las estaciones de Maracay, San Antonio del Táchira y Santa Elena de Uairén.

Las operaciones fueron dirigidas por la Oficina Internacional de Proyectos ubicada en Senegal. El Director Científico era de los Estados Unidos. Los datos recolectados fueron procesados ??por naciones participantes de acuerdo con un plan general y puestos a disposición sin restricciones para todos los científicos del mundo. Se estima que más de mil artículos han sido publicados sobre la base de los datos recopilados durante este corto período en 1974.

Los resultados de GATE mostraron que para simular los efectos de la convección tropical en los modelos numéricos a gran escala de la atmósfera deben tenerse en cuenta diversos fenómenos, incluyendo no sólo las corrientes ascendentes y descendentes de la escala convectiva sino las nubes de yunque con corrientes ascendentes y descendentes de mesoescala, inducida por las transformaciones de la capa límite, y los patrones de convergencia mesoescala (3).

Más recientemente, en marzo de 2005 se realizó el Experimento Meteorológico Internacional para determinar la corriente de chorro a bajo nivel en los llanos venezolanos (LLANOJET), patrocinado por el Laboratorio Nacional de Tormentas Severas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NSSL-NOAA) y el Instituto de Cooperación para Estudios Meteorológicos de Mesoescala (CIMMS) de la Universidad de Oklahoma en los Estados Unidos; en este experimento participaron estudiantes y profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas, Distrito Capital; Universidad de los Andes (ULA) Mérida, Estado Mérida y de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Barquisimeto, Estado Lara. Así como también, personal civil y militar perteneciente al Servicio de Meteorología de la Aviación (SERMETAVIA); es de hacer notar, que tuve el honor de participar como coordinador general de este experimento en Venezuela.

Se estableció una red con globos pilotos para medir el perfil del viento en la capa baja de la troposfera durante cinco (5) días consecutivos en las estaciones de Ciudad Bolívar, Puerto Ayacucho, San Fernando, Calabozo, Guasdualito, Maracay y Coro.

Cuyos datos pudieron confirmar la existencia de una corriente de chorro de bajo nivel en los llanos venezolano, la cual se intensifica en el periodo seco y se debilita en el periodo lluvioso; de la misma manera como lo estiman los modelos de predicción numérica de los diferentes centro meteorológicos y climatológicos del planeta.

El LLANOJET fue dirigido por el meteorólogo e investigador Michael Douglas, quien trabajó por más de 22 años en el Laboratorio Nacional de Tormentas Severas en Norman, Oklahoma. Ha investigado temas de meteorología sinóptica con un enfoque en los fenómenos tropicales y subtropicales. La mayor parte de sus trabajos de campo los ha realizado en países en desarrollo. Actualmente jubilado de la NOAA, dedicado al asesoramiento internacional.

Imagen 2.- Dr. Michael W. Douglas Meteorólogo del NSSL de la NOAA

La realización de estos experimentos, han servido de valioso aporte al conocimiento científico de aspectos esenciales de la meteorología tropical; incluso se han podido utilizar los resultados de estos importantes estudios en la para parametrización de las nubes cumuliformes, en los modelos numéricos de predicción meteorológica.

Es entonces, de acuerdo a esta descripción de los diferentes estudios realizados en el país, que se puede afirmar que históricamente Venezuela ha servido como eje fundamental al estudio de la meteorología tropical, no solamente de sus características específicas; sino que se ha podido extender la comprensión de estos aspectos meteorológicos a nivel planetario.

 

Referencias

1 American Meteorological Society University Corporation for Atmospheric Research:Tape Recorded Interview Project, Interview with Herbert Riehl 9 September 1989  Simpson https://opensky.ucar.edu/islandora/object/archives:7630/datastream/OBJ/view

2 Sobre el Estado del Tiempo en Venezuela: Resumen del Estudio de los Experimentos Realizados en Venezuela en 1969 y 1972. https://opensky.ucar.edu/islandora/object/technotes:218/datastream/PDF/view

3 Kuettner, J. P., 1974: General description and central program of GATE. Bull. Amer. Met. Soc., 55, 712-719. http://www.ametsoc.org/sloan/gate/index.html

Febrero 2017

Arnaldo Lugo Córdova, alugo.c(at)gmail.com

https://www.tiempo.com/ram/313562/contribucion-historica-de-venezuela-al-estudio-de-la-meteorologia-tropical-en-el-planeta/

Volver arriba